II Congreso Internacional en Educación Superior Inclusiva
Santiago 2025

🎉 Participación en el II Congreso Internacional en Educación Superior Inclusiva
El II Congreso Internacional en Educación Superior Inclusiva, realizado en Chile y organizado por diversas instituciones académicas, buscó consolidar un espacio de reflexión, investigación y diálogo en torno a la inclusión en la educación superior.
El encuentro reunió a autoridades, académicos, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil con el propósito de fortalecer una educación superior más justa, equitativa y sostenible.
Los principales ejes temáticos del congreso fueron:
- Avanzar hacia políticas y prácticas inclusivas en el sistema universitario.
- Fortalecer redes interinstitucionales y cooperación internacional.
- Generar aprendizajes desde la investigación aplicada y experiencias de gestión.
💡 Presentación: Gobernanza Abierta e Inclusión Digital: Tecnologías Colaborativas en la Educación Superior
La inclusión en la educación superior requiere no solo ajustes pedagógicos, sino también modelos de gobernanza que aseguren un acceso equitativo a los recursos. En este marco, las tecnologías abiertas —como Quarto, Google Colab, Streamlit y GitHub— surgen como alternativas sostenibles para reducir costos, eliminar barreras y promover la participación de estudiantes con diversas necesidades. Estas herramientas permiten crear y compartir materiales interactivos y accesibles, fomentando una docencia colaborativa, transparente y financieramente sostenible.
Los resultados preliminares muestran una reducción de brechas tecnológicas, mayor participación estudiantil y una gestión más sostenible de los recursos académicos. En conjunto, se refuerza la idea de que una gobernanza digital abierta, basada en el uso de software libre, puede fortalecer la inclusión y consolidar la educación como un bien común.
📷 Fotos del Evento
📋 Sobre la Presentación
“Gobernanza Abierta e Inclusión Digital: Tecnologías Colaborativas en la Educación Superior” es una propuesta que promueve el uso de tecnologías abiertas como herramientas de equidad en la educación universitaria.
Desarrollada por Francisco Alfaro, esta experiencia demuestra cómo la innovación tecnológica y la gobernanza colaborativa pueden contribuir a una educación inclusiva, accesible y sostenible en el tiempo.
🌐 Más recursos y materiales en: https://seth-nut.github.io/resources



